sábado, 16 de abril de 2011

Pigmalion o esculpir en los demás

En un post del compañero Paco Criado leo acerca del Efecto Rosenthal, no sabía acerca del experimento que realizó y sus conclusiones. Para quien le suceda lo mismo, el experimento que realizó Rosenthal en los años 60 consistía en separar los alumnos de un mismo nivel en colegio en dos clases.

Rosenthal realizó un estudio psicológico previamente para determinar aquellos alumnos con mayor potencial y capacidad, el criterio de segregación de las aulas precisamente se basaba en el estudio de manera que los alumnos más listos, más capaces, con mayor potencial se concentraron en un mismo aula y los alumnos con un nivel inferior en otro aula.

Esto se les transmitió a los profesores, de manera que cada profesor sabía que estaba impartiendo clase a la élite de los alumnos, los alumnos “situados por encima del promedio, de los que se podía esperar progresos notables”, o a los alumnos peor cualificados o normales.

El resultado fue determinante, al finalizar el año académico Rosenthal volvió a realizar el estudio y se detectó que el grupo de alumnos "superdotados" había tenido un progreso superior al otro grupo de alumnos.

Hasta aquí todo puede parecer lógico, a partir de una mejor materia prima obtienes un mejor producto, en educación a partir de un alumno más capaz se obtiene más desarrollo y resultados académicos.

Lo sorprendente es que el criterio de segregación era falso, Rosenthal realizó el estudio en colaboración con la directora de la escuela, Lenore Jacobson, y la separación de alumnos entre las aulas se realizó de manera aleatoria. En definitiva no existía el aula de los superdotados y el aula de los normales, al separar a los alumnos aleatoriamente se consiguieron dos aulas con una distribución de capacidad muy semejante a la de cualquier aula de una escuela.

Entonces, si realmente un grupo no estaba mejor dotado que el otro, ¿qué cambia para conseguir claras diferencias de resultados entre sí?

Las expectativas de los profesores, cómo el profesor se aproximaba a un grupo u otro, su actitud, su geografía, la energía y la expectativa con la que se comunica más allá de lo verbal.

Se descubrió que los profesores que creían que un alumno era bueno, le sonreían con más frecuencia, lo miraban más tiempo a los ojos, le daban más retroalimentación (sin importar si sus respuestas eran correctas o incorrectas) y sus reacciones de elogio eran más claras.

Me gustaría poder ver la situación de ese típico alumno ya encasillado como incapaz o vago y de repente el profesor se lo encuentra en el aula de los "superdotados". El alumno es el mismo ¿qué cambia en el profesor? de repente el profesor le da una oportunidad a ese alumno cuando antes no lo hubiera hecho, de repente vuelva a creer en ese niño, esa niña que antes no tenía esperanza. Seguramente que con todavía más ahinco se vuelca en ese alumno que sabe tiene un gran potencial porque se lo ha dicho Rosenthal y tiene el reto de sacarlo y hacerlo brillar.

Como personas nos basamos en creencias, en juicios, típicamente juicios sobre otras personas. A quien ya conocemos en base a nuestra experiencia y relación con el o ella, a esos momentos de la verdad que han marcado la relación. A quien no conocemos en base a la imagen que proyecta, por su actitud, vestimenta, todo en conjunto.

Como personas somos capaces de esculpir en los demás, más cuanta más influencia tenemos en otras personas, profesores, padres, jefes, líderes, amigos... con nuestra actitud hacia otras personas somos capaces de esculpir en ellos y modelar. Ayer una amiga me decía comiendo, "mi hija es vaga, desde que nació el pediatra la revisó y dijo -esta niña es vaga-", mi amiga compró esa creencia al pediatra y ambas viven con esa creencia instalada. De esa manera la propia niña asume que es vaga y se instala en esa verdad, ahora y para el resto de su vida, posiblemente sin intentar explorar otras opciones. Seguramente dejará de intentar muchas cosas desde la creencia que, sencillamente, es vaga.

En Coaching nos hemos apropiado de otra creencia, "toda persona es completa, creativa y llena de recursos", es otra creencia en base a la cual puedes construir tus relaciones con los demás, sabiendo que toda persona puede llegar a conseguir lo que se proponga, sabiendo que hay un tesoro dentro de cada persona, que nadie es incapaz y solo hay que ayudarle, muchas veces solo demostrar que apuestas por ella, por el, que confías. Esculpes confianza en esa niña, en ese niño, y tendrá confianza para crecer y enfrentarse a sus retos.

Digo nos hemos apropiado porque no es una creencia específica del Coaching y que solo se pueda aplicar en el marco de una sesión de Coaching, es toda una actitud frente a la vida y otras personas.

Te invito a un breve ejercicio, puedes decidir hacerlo o no, piensa en cualquier persona que te caiga mal, a continuación responde a lo siguiente ¿qué admiras de el o ella? si tuvieras que felicitarle por algo ¿qué sería?

Puedes ver el tesoro en toda persona, el diamante, la grandeza. Como juzgues te juzgarán, la ley del espejo, si no quieres que te juzguen y encasillen, comienza por juzgar menos, comienza por ti y luego con los demás. Puedes marcar una diferencia en tu vida, puedes comenzar por intentarlo.

Quiero transmitir mi agradecimiento a Paco por descubrirme esta nueva evidencia del efecto de nuestras creencias y juicios sobre los demás en los resultados de nuestras relaciones en nosotros y en los demás. Este post es un eco del suyo, gracias.

7 comentarios:

  1. Gracias Juan por compartir con nosotros tus reflexiones.
    Gracias por tener siempre un aliento en cada momento.....seguiré tus consejos y dejaré de juzagarme tal y como me decías hace unos días.
    un saludo

    ResponderEliminar
  2. Gracias Cristina, puedes empezar por observarte, observa si te juzgas a ti misma, luego puedes decidir.
    No es no juzgarte, obsérvate haciéndolo y luego decide.

    ResponderEliminar
  3. COnsidero muy acertada la reflexion y el experimento, a decir verdad y por experiencia propia algunos de mis maestros siempre me exijieron más que a mis compañeros, nunca me queje, pero me quedaba con la duda, de si tendrían algo contra mi o de plano no hacia mi mejor esfuerzo aunque tuviera buenas calificaciones, es muy cierto que cuando alguien espera más de ti, es lo que quieres y te esfuerzas por dar, al final del día a todos ellos se les agradece, pero no creo que quieran ser Pigmelio a su propio estilo, sino que tratan de ser impulsores para el éxito de los demás y esa es una noble acción, que aseguro mucho podrán agradecer en un futuro no muy lejano.

    ResponderEliminar
  4. Gracias Jessica, has vivido la experiencia de tener personas a tu alrededor que creen en ti, esperan más de ti y motivan todo tu potencial.

    Ser consciente de ello seguro te permitirá a tu vez hacer lo mismo con otros.

    ResponderEliminar
  5. Me encanta tu blog y esta entrada especialmente. Las expectativas, contra lo que se dice a veces, facilita que las personas se despliguen de verdad, en bondad, belleza, etc... El piensa bien y acertarás... me gustá más que el refrán contrario, Edesa. Y encima te quiero. Eres un crack.

    ResponderEliminar
  6. Gracias Aurora, te animo a que sigas siendo fuerza e imprimiendo vida donde quiera que vas, amor donde miras y alegría que respiro.

    Pigmalion eres tu.

    ResponderEliminar
  7. Acabo de descubrir tu blog Juan. Me gusta como escribes. Te seguiré visitando.
    Maria Navas

    ResponderEliminar