lunes, 18 de octubre de 2010

Inteligencia vs emociones

Leo un artículo de Joshua Freedman sobre el aprendizaje sobre las emociones, cómo nos afectan y cómo podemos aprender a sacar ventajas para nuestra vida. Lo curioso es que es un artículo dirigido a niños para que sean conscientes del impacto de las emociones y cómo manejarlas para ganar, en vez de perder como tantas veces.

Smarter about feelings

Me impacta la sencillez del artículo para que los niños lo entiendan y sean más inteligentes, considero que cualquier niño que lo lea va a entenderlo fácilmente y ser un poco más listo respecto a sus emociones.

¿Qué pasa con los adultos? imagino mucha resistencia por parte de adultos leyendo este artículo, quitándole importancia u obviándolo, incluso reflejando que no es tan fácil como apunta la gestión de las emociones y decidir qué queremos hacer con ellas.

Muchas personas adultas tienen la sensación que las emociones son "enemigos" que hay que combatir para poder tener una vida más estable y tranquila, sin rupturas ni altibajos. ¿Hasta dónde es posible llegar con esto? ¿es posible llegar a la plenitud y realización o más bien a una vida cómoda e incompleta? Si me niego a sentir mis emociones ¿cómo me afectará la pérdida de un ser querido? ¿cómo me influyen las adversidades? evidentemente intentaré no estar "así", no estar presente en esos momentos, sin embargo ¿qué haré para poder digerir lo que está pasando? puedo crear una realidad paralela, sencillamente negar y crearme algo más cómodo para mí.

¡Fantástico! será como conducir bajo la nieve pensando que es verano, será esconder emociones en una olla a presión que cerramos fuerte, la olla irá tomando más presión con el tiempo.
Además habremos acostumbrado a nuestro cerebro a reaccionar bajo ciertos patrones ante ciertas circunstancias, olvidando que nosotros adiestramos a nuestro cerebro y creyéndonos que es la única manera, ignorando a cualquiera que pretenda decirnos que podemos decidir cambiar y sacar ventaja de conocer nuestras emociones en vez de dejarnos gobernar por ellas.

Joshua Freedman y Anabel Jensen preguntaron a estudiantes cómo influyó en sus vidas conocer y gestionar en base a sus emociones, algunas de las respuestas fueron las siguientes:

- Me sentí más incluido entre los demás.
- Me sentí menos solo.
- Aprendí a escuchar a otras personas.
- Me sentí más responsable de mis propios sentimientos.
- Aprendí a ser un mejor amigo y pedir a mis amigos que lo sean.


¿No es suficiente viendo este impacto en niños?

Las emociones son mensajes

La organización de Joshua, 6 seconds, se llama así debido a la sucesión de eventos que ocurren en la desencadenación de emociones en nuestros cuerpos.

- El primer cuarto de segundo. Ponemos atención en que algo ha pasado.
- El segundo cuarto de segundo. El cerebro decide que hay un problema y produce un torrente de agentes (hormonas en general).
- El siguiente medio segundo. Los agentes químicos se distribuyen por el cuerpo y el cerebro. Estos agentes son "mensajeros" que comunican al cuerpo y cerebro para que produzcan una reacción (por ejemplo tensar ciertos músculos, poner atención en algo, llorar o acelerar la respiración)
- Los siguientes cinco segundos. Los agentes continuan fluyendo por la sangre hacia todo el cuerpo. Los mensajeros de emociones causan que diferentes células produzcan nuevas sustancias, muchas veces expandiendo el impacto en la somatización.

Después de 6 segundos, los agentes iniciales ya casi no permanecen. El cuerpo manifiesta la reacción a lo que ha ocurrido (llorar tras un golpe, reir tras un chiste o correr ante un peligro), concretamente la reacción que hayamos enseñado a tener a nuestro cuerpo ante ese suceso concreto. Es un trabajo de muchos años durante la infancia, la adolescencia y muchas veces la propia madurez. En muchos casos reacciones aprendidas por condicionamientos culturales, sociales o familiares.

El hecho de nacer en un contexto, crecer en el y aprender reacciones frente a ciertas circunstancias no hace que sea más válido, ni más útil ni más acorde con el presente. A veces es necesario desaprender y muchas veces comienza por darse cuenta de aquello que no encaja con lo que necesitamos y queremos para nuestras vidas.

Joshua marca tres pasos para evolucionar en la práctica de la inteligencia emocional:

- Detectar las reacciones. Lo llama "conocerte a ti mismo" porque se trata de sintonizar con uno mismo y lo que pasa en tu interior.

- Tomar responsabilidad de las respuestas. Lo llama "escoge tú mismo" porque hay muchas opciones para responder frente a una circunstancia (solo hay que mirar alrededor a otras personas) - entonces ¿cuál quieres elegir?

- Decide lo que es realmente importante. "Date a ti mismo" trata no solo de pensar sobre ti mismo, sino también sobre lo que das a los demás y al mundo.

Puede parecer sencillo aunque sin práctica se convierte en dificil hacerlo, como tantas otras veces solo es cuestión de comenzar y practicar, notar como se mejora y avanzar en la consciencia de uno mismo y el impacto que ejerce alrededor.

1 comentario:

  1. Muchas gracias por el post, Juan! Es alucinante ver las consecuencias que aprecian los niños de gestionar sus emociones! En muchas cosas nos llevan años de adelanto... y no necesitan desaprender!!

    ResponderEliminar